Cruel ironía del destino

 'Ábalos inaugura en Zamora el nuevo tramo del AVE a Galicia'

(Diario La Región, Orense, 24 de octubre de 2020)'

Una cruel ironía. No puedo evitar, digo, interpretar como una cruel ironía del destino el que ahora -precisamente ahora, con la que está cayendo- haya venido a cuento inaugurar este tramo de ferrocarril de alta velocidad. La nueva línea ferroviaria a Galicia en la que se incluye, constituye, entre todas las demás, quizás un ejemplo paradigmático de las sorprendentes paradojas a las que conduce ese peculiar entendimiento de la alta velocidad ferroviaria ‘a la española’; es decir, derrochada un tanto ‘a barra libre’, -intentando contentar a todo el mundo y al albur de los intereses políticos del partido en el gobierno- de una manera que, dadas las características socioeconómicas de nuestro país, sigue siendo motivo de sorpresa, o lo que es lo mismo, de difícil comprensión en un contexto de sensatez, fuera de nuestras fronteras.


Foto Fomento. Diario La Region, Orense. 26 de octubre de 2020


Mapa esquemático de la LAV de acceso a Galicia (tramo Olmedo-Orense)
Mapa : Diario La Región. Orense. 23 enero 2015

Alternativa a una larga, dura y secularmente infrautilizada línea ferroviaria convencional -ahora de futuro especialmente incierto- rematada en la postguerra (resumen ref.1 y ref.2) a través del desolado noroeste castellano y el áspero territorio que lo separa de Galicia, la nueva de alta velocidad, que incluso en las mejores previsiones mantiene un bajo potencial de demanda, discurre a través de un territorio orográficamente atormentado -lo que encarece extraordinariamente su construcción-, y atraviesa zonas de muy baja  densidad de población y escaso dinamismo económico -lo que lastra además su interés social-, está muy lejos de los umbrales de rentabilidad socioeconómica que aconsejarían su construcción (vg. cf. informe AIREF, p. 137), en consonancia .

 


 


Alvia cruzando el espectacular viaducto Martín Gil, sobre el embalse de Ricobayo (río Esla).
Unas imágenes ya, y salvo excepciones, irrepetibles. 
Fotos: Marcos Maté.

Continuar con ella, tal como está previsto, solo contribuirá a seguir incrementando la ya insoportable deuda pública española, al tiempo que supone un agravio a las capacidades del ferrocarril de alta velocidad como alternativa de transporte, dada su bajísima utilización prevista. No parece ocioso recordar que, incluso ¡multiplicando por diez! el tráfico de larga distancia previsto -cuatro trenes diarios por sentido entre Galicia y Madrid-, se estaría lejos, muy lejos, de la capacidad de la línea inaugurada, cuyos costes, claro, sí que están en consonancia con ella. No extraña, en fin, el bajo perfil que en su comunicación -basta echar un vistazo a lo recogido por los medios- se ha dado por el Gobierno a esta inauguración, quizás consciente del derroche de recursos -tan necesarios ahora para usos alternativos, prioritarios para nuestra maltrecha sociedad- que se enmascara tras ella. Es decir, y por resumir, su construcción supone la constatación de la temeridad con la que -cómodo es disparar los cañones con pólvora del rey- en buena medida, y por gobiernos de variado pelaje, han estado gestionadas en nuestro país las inversiones en infraestructuras durante años.



El accidentado tramo Puebla de Sanabria-Orense concentra la mayor parte de la costosa complejidad del acceso de la alta velocidad a Galicia
Obras Túnel del Espiño (8,5 kms, A Gudiña)
Mapa y Fotos: Tribuna Zamora, 21 septiembre 2017

Eso sí, como ocurre habitualmente, ahora cada partido intentará capitalizar en favor de su interés los ahorros de tiempo asociados a la nueva línea. La pregunta, la inevitable pregunta, a los responsables de estos desafueros es, como siempre, la misma: ¿no habría habido algún destino mejor -para el interés general de los españoles, digo- de los enormes recursos públicos, -es decir, de todos- destinados a esta brillante pero ineficiente infraestructura?. Yo, al menos, no voy a cansarme esperando respuesta. Ya se las adelanto: sí.